Icono del sitio El Espiral

Colectivos alertan desabasto de leche para hijas e hijos de mujeres con VIH en Veracruz

2fdb5635-bc6b-48d1-9fd3-da1794b9fdef

 

Por Rocio Aburto

Xalapa, Ver.- La vida y la salud de 140 niños y niñas en etapa de lactancia materna está en riesgo por la falta de fórmulas lácteas en
las unidades de Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) informaron integrantes del Grupo Multisectorial VIH Sida y del colectivo feminista Cihuatlahtolli de Orizaba.

En conferencia de prensa
María de La Cruz Jaimes García, Jairo Guarneros Sosa, Patricia Ponce, y Brisa Gómez invitaron a las y los ciudadanos a sumarse a la colecta de leche en polvo para mujeres con VIH que están impedidas en amamantar a sus menores hijos e hijas.

Recordaron que el Estado tiene la obligación de proveer de leche en polvo a través de los Capasits, pero desde hace dos meses hay un desabasto.

El Grupo Multisectoria VIH – SIDA tiene un compromiso con la vida y los derechos humanos, por lo que se ven obligados a salir a las plazas públicas a pedir el apoyo de las personas para reunir más de 1mil latas que permitirán alimentar a los 140 niños con edades de 0 días de nacido a 2 años, informó María de la Cruz.

En voz de la investigadora del Ciesas Golfo, Patricia Ponce informó que en los Capasits de Xalapa, Coatzacoalcos y Poza Rica hay desabasto de fórmula láctea 1, 2 y 3.

“Estos niños y niñas nacieron libres de VIH aunque sus madres tienen VIH, porque llevaron tratamiento, porque nacieron por cesárea, porque se han cuidado, pero nos enfrentamos al desabasto, y la secretaría de Salud no tiene los insumos ni el dinero para su compra, y la vida de estos niños están en riesgo no solo porque no tienen la leche sino porque se pueden morir”, lamentó Ponce.

 

Ante la carencia de botes con leche en polvo, las madres se ven obligadas a dar atole, té o agua, esto implica una desnutrición para el bebé.

“Es importante decirlo, son mujeres pobres, de comunidades rurales indígenas de colonias populares que no tienen 200 o 300 pesos para comprar un bote de leche, el riesgo real es que al oír llorar a sus hijos, le acerquen la teta para que coman y entonces los niños podrían adquirir el VIH”, explicó Ponce

Por su condición de salud, las madres con VIH carecen de un empleo o ingreso económico, por lo que están impedidas en comprar latas de leche con costos que van desde los 250 hasta los 350 o más de 600 pesos, y que los menores consumen un bote cada tres o cuatro días aproximadamente.

“Las mujeres sufren discriminación, no tienen empleo, o si el patrón se entera que tiene VIH las pueden dejar sin empleo. Muchas de ellas están en comunidades rurales, viven del campo, y un bote de leche está por arriba de los 150 pesos” dijo Brisa Gómez.

Anunciaron que el próximo 11 de octubre, estarán en la plaza Sebastián Lerdo de 11:00 a 15:00 horas, recibiendo botes con leche en polvo para alimentar a niños y niñas recién nacidos hasta 2 años.

 

Recordaron que el Grupo Multisectorial VIH Sida realiza por tercera vez esta jornada de acopio de botes con leche en polvo; la primera se llevó a cabo en
2008, y la segunda, en 2017, en las principales ciudades veracruzanas.

“Tuvimos resultados favorables en las ocasiones anteriores, con más de 3 mil 500 latas recolectadas, lo cual permitió brindar apoyo a las interesadas por más de tres meses”, dijeron.

En este año 2025, se repite la situación, lo que significa un reflejo de la falta de políticas públicas específicas para mujeres viviendo con VIH, sobre todo aquellas con carencias económicas, las de comunidades rurales, de las colonias populares, las indígenas, entre otras, por lo que hace falta replantear las estrategias, pues, por algo, el estado de Veracruz es la entidad con más mujeres y, niñas, niños afectados por el virus.

Invitaron a la población a llevar latas con leche en los centros de acopio instalados en Córdoba y Orizaba: Sí a la Vida A.C., dentro de las instalaciones de Cáritas, Vicerectoría de la UV Región Orizaba- Córdoba y en cualquiera entidad de la UV en dicha región.

En Coatzacoalcos en las instalaciones de Coatza Noticias.

En Poza Rica en el Área deCiencias de la Salud de la Universidad Veracruzana, Región Tuxpan – Poza Rica

En Xalapa en las instalaciones de Radio UV y el edificio de CIESAS- Golfo

Salir de la versión móvil