11/09/2025
9055fe6b-53fa-400e-afed-762ec23d17b9

 

La Candelaria es una fiesta popular que celebra la Presentación de Jesús en el Templo, la Purificación de la Virgen. La Virgen de la Candelaria, advocación mariana aparecida en Tenerife (Islas Canarias), al suroeste de España, en el siglo XV. Tiene lugar el 2 de febrero, día de la Candelaria.

Inicialmente la fiesta de la candelaria tuvo su origen en el Oriente con el nombre del «Encuentro», posteriormente, se extendio al Occidente en el siglo VI, llegando a celebrase en Roma con un carácter penitencial. Aunque según otros investigadores esta tuvo su origen en la antigüa Roma, donde donde la procesión de las candelas formaban parte de las fiestas de las Lupercales.

Siglos después en torno al año 1392 o 1400, una imagen de la Virgen María que representaba esta advocación, fue encontrada en la orilla del mar por dos pastores guanches de la isla canaria de Tenerife (lo que actualmente es España). Tras la aparición de la Virgen en Canaria y su identificación iconografía con el acontecimiento bíblico de la Presentación del Niño Jesús y la Purificación de María, la fiesta empezó a celebrarse con un carácter mariano en el año 1497, cuando el Adelantado de las Islas Canarias Alonso Fernández de Lugo, celebró la primera Fiesta de las Candelas (ya como Virgen María de la Candelaria), coincidiendo con la Fiesta de la Purificación, el 2 de febrero. Previamente los guanches celebraban una festividad en torno a la imagen de la Virgen la fiesta del Beñesmen en el mes de agosto. Esta era la fiesta de la cosecha, lo cual marcaban el inicio del año. En la actualidad, la fiesta de la Virgen de la Candelaria en las Islas Canarias se celebra además el 2 de febrero también el 15 de agosto, día la Asunción de la Virgen María.

Mas tarde esta advocación y sus fiestas serian llevadas a varias naciones americanas de mano de los emigrantes canarios y la colonización.

La fiesta de Candelaria se celebra según el calendario santoral catolico, el 2 de febrero en recuerdo al pasaje bíblico de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén (Lc 2;22-39) y la purificación de la virgen Maria después del parto, para cumplir con la prescripción de la Ley del antigüo Testamento (Lev 12;1-8).

La fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: La Presentación del Señor, la Purificación de Maria, la fiesta de la luz, y la fiesta de las Candelas; todos estos nombres expresan el significado de la fiesta. Cristo, la Luz del mundo presentada por su Madre en el Templo, viene a iluminar a todos como las velas o las candelas, de donde se deriva el nombre Candelaria.

Esta advocación de la Virgen Maria es de origen canario, pues fue en este lugar donde tuvo su aparición, y donde también ostentan el cargo canónico de Patrona de Canarias. En Tenerife lugar de su aparición se celebra tanto el 2 de febrero como el 15 de agosto esta ultima fecha por estar vinculada al día de su aparición. El 2 de febrero es la fiesta en la Isla Tenerife, mientras que el 15 de agosto lo es en toda Canarias.

La imagen de la Virgen de la Candela preside en la Capilla que lleva su nombre a la Iglesia arciprestal de San Juan es el siglo XIV. La pieza fue salvada, aunque con importantes daños, de los estragos, de la Guerra Civil.

Esta devoción de raíz cristiana se incremento con la fundación de las Fiestas Decenales debido a la llegada del beneficiario de la comunidad de presbíteros de la parroquia de San Juan, Josep Perellada Salabert, que se hizo efectivo a su muerte en el año 1788.

En el año 1911 se produjo la coronación canónica de la imagen de la Virgen, oficiandola el arzobispo de Tarragona, que actuaba en representación del papa de Roma Pío X, y asistido por los obispos de Lérida, Urge y Gerona.

En Mexico el día de la Candelaria se acostumbra que, quien obtuvo el niño oculto en la rosca de reyes, hagan una fiesta tradicionalmente basada en tamales y atole, ambos productos de maíz.

Está tradición tiene raíces prehispánicas; en muchos pueblos los habitantes llevan a la iglesia mazorcas para que sean bendecidas a fin de sembrar sus granos en el ciclo agrícola que inicia el 2 de febrero coincide con un décimo día del primer mes del antigüo calendario azteca, cuando se celebraba algunos dioses tlaloques, según Fray Bernardino de Sahagun.

En el centro de Mexico se acostumbra Vestir al Niño Dios del Nacimiento navideño y llevarlo a oír misa, después de lo cual, es colocado en un nicho donde permanecerá el resto del año.

La festidad en honor a la Virgen de la Candelaria venerada en el pueblo de la Candelaria, Coyoacan se ve distinguida por el colorido de sus andas que se remontan a la época prehispánica. Elaboradas con flores naturales sostenidas con una estructura de madera, son su mayor vista de manera folklórica.

Hací mismo los habitantes de esta zona, elaboran tapetes de aserrín pintado, lo que marca un alto talento en el manejo de matea, acompañada de salvas de cohetes, castillos multicolores, su tradicional atolada.