
Durante todo noviembre se realizará la décima Consulta Infantil y Juvenil 2024, para lo cual el Instituto Nacional Electoral (INE) está convocando a niños y adolescentes de entre 3 y 17 años a ejercer sus derechos a la participación y a la libre expresión en temas que les interesan y afectan directamente en su vida cotidiana.
En Veracruz se dará prioridad a la virtualidad aunque se imprimieron 22 mil boletas, de las cuales 21 mil se distribuyeron en todas la regiones que serán recogidas por personal del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe). La meta es llegar a casi medio millón de participantes.
Este ejercicio se efectúa cada tres años desde 1997 y en esta edición, mediante un sondeo en 2023 en la que participaron 22 mil 827 niñas, niños y adolescentes de todo el país, incluyendo comunidades indígenas alejadas o que viven con alguna discapacidad, se identificaron los tres temas de mayor interés para este grupo: espacios comunitarios seguros; cuidado del medio ambiente y los animales y prevención de adicciones entre niñas, niños y adolescentes.
Este ejercicio se implementará en dos modalidades: digital a través de la dirección web: https://consultainfantilyjuvenilparticipacion.ine.mx, y en casillas que se instalarán en escuelas, sitios públicos, casillas itinerantes, en oficinas del INE, Módulos de Atención Ciudadana y en las sedes de los Organismos Públicos Locales (OPL) de las 32 entidades y organizaciones aliadas.
Se podrá participar con boletas digitales con apoyo de equipos de cómputo y dispositivos móviles o impresas, donde no haya conectividad para modalidad digital.
Habrá boletas para el grupo de 3 a 5 años con diseño específico que permita una mejor comprensión para quienes no han desarrollado la lectoescritura.
Estas podrán ser utilizadas para participantes de otras edades con alguna discapacidad intelectual.
También versiones en audio para todas las boletas digitales para la población que no ha desarrollado la lectoescritura o tenga alguna discapacidad visual. Versiones en las 10 lenguas indígenas con mayor número de hablantes monolingües (chol, maya, mazateco, mixteco, náhuatl, tlapaneco, totonaco, tseltal, tsotsil y zapoteco), tanto en boletas impresas como digitales y en modo de audio.
De igual manera habrá plantillas braille para las boletas. Casillas itinerantes en casas hogar, escuelas para personas con discapacidad, centros para adolescentes en conflicto con la ley, población en situación de calle, entre otros.
Para ello, los 332 órganos desconcentrados del INE en todo el país, con el apoyo de los OPLE, otras instituciones y organizaciones aliadas, han trabajado para la ubicación e instalación de 63 mil 26 casillas que representan 145.84 por ciento de las 43 mil 217 originalmente previstas.
Cabe mencionar que este número podrá incrementarse todavía hasta el 30 de noviembre. Asimismo, se han convocado y capacitado, hasta la fecha, a 7 mil 333 voluntarios que apoyarán en la atención de niñas, niños y adolescentes en las casillas.
Asimismo, se establecerán más de 2 mil 800 casillas en la entidad que estarán en escuelas, espacios públicos, oficinas del INE y del OPLE, entre otras.
Con información de La Jornada de Veracruz